Bonito invento, sinceramente.
¿Por qué no paramos a pensar lo que realmente es? Tenemos tantas cosas importantes interiorizadas que ya no les prestamos atención. Es curioso como somos esclavos de una forma de medir repeticiones de eventos de la naturaleza. Me gusta pensar que el tiempo no existe. Que lo hemos inventado nosotros. El ser humano necesita tener principios y finales. Siempre. Es lo que creemos que da sentido a todo lo que hacemos.
Por otro lado, nuestra medida del tiempo siempre está relacionada con el espacio, en este caso distancia, recorrido por algo superior y, en principio, inalcanzable: Una vuelta de la Tierra sobre sí misma o alrededor del Sol, la posición de las estrellas con respecto a la de la Tierra, etc... No hay, a priori, concepto del tiempo que no esté ligado al espacio. Esto nos llevaría a pensar que el concepto de tiempo no existe por sí solo. Después de todo, la referencia de un reloj es siempre otro reloj. Son los conceptos que tenemos interiorizados y asimilados. Cualquier otra cosa que se salga de nuestro concepto de realidad hará que la neguemos o rechacemos...hasta que la magia se convierta en ciencia.
Esto ha sido una pequeña introducción que nos va a servir para abordar otro tema relacionado.
Lo abordaré en cuanto pueda.
jueves, 27 de noviembre de 2008
jueves, 6 de noviembre de 2008
Ante bellum...
...memento mori.
Si. Un buen consejo...y antiguo. Incitó a mucha gente a pensar en la muerte antes de ir a la batalla. Es posible que nadie le de importancia ya, pero es esencial que cada individuo adquiera conciencia de sí mismo, no como parte de un engranaje (eso ya lo sabemos) sino como ser individual e independiente. Es en ese momento cuando uno se da cuenta de todo lo que puede hacer. Y siempre es más de lo que uno se esperaba. Estamos tan preocupados por sobrevivir en un sistema autoimpuesto, aunque muchas veces necesario, que nuestros instintos menguan hasta convertirse en un pájaro enjaulado que ya no lucha por escapar. No era mala idea en la antigüedad, darle nuevas alas a ese pájaro antes de una batalla. Una pena que les durara tan poco.
Lo curioso de todo esto es cómo una estúpida frase puede despertar cosas en un alma. Si nos preocupásemos de vez en cuando por hacernos las preguntas correctas, necesitaríamos mucho menos de lo que nos han hecho creer que necesitamos. "Antes de la batalla, recuerda que morirás." No necesariamente en la batalla, pero morirás. Eso siempre es cierto...
Cuando me aburra, os cuento más chorradas :)
Si. Un buen consejo...y antiguo. Incitó a mucha gente a pensar en la muerte antes de ir a la batalla. Es posible que nadie le de importancia ya, pero es esencial que cada individuo adquiera conciencia de sí mismo, no como parte de un engranaje (eso ya lo sabemos) sino como ser individual e independiente. Es en ese momento cuando uno se da cuenta de todo lo que puede hacer. Y siempre es más de lo que uno se esperaba. Estamos tan preocupados por sobrevivir en un sistema autoimpuesto, aunque muchas veces necesario, que nuestros instintos menguan hasta convertirse en un pájaro enjaulado que ya no lucha por escapar. No era mala idea en la antigüedad, darle nuevas alas a ese pájaro antes de una batalla. Una pena que les durara tan poco.
Lo curioso de todo esto es cómo una estúpida frase puede despertar cosas en un alma. Si nos preocupásemos de vez en cuando por hacernos las preguntas correctas, necesitaríamos mucho menos de lo que nos han hecho creer que necesitamos. "Antes de la batalla, recuerda que morirás." No necesariamente en la batalla, pero morirás. Eso siempre es cierto...
Cuando me aburra, os cuento más chorradas :)
Primera entrada
En fin. Me ha picado la curiosidad y he creado un blog. Nunca he sentido necesidad de publicar cosas y darlas a conocer, pero bueno, puede ser un buen ejercicio si mi infinita vagancia me lo permite ;)
"Ante bellum, memento mori."
"Ante bellum, memento mori."
Suscribirse a:
Entradas (Atom)